Sesión especial en Diputados por el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia

Lifschitz, Bruera, Del Frade, Florito, Martínez, Cándido, Cattalini, Donnet y Arcando coincidieron en “plantar memoria en este día de duelo, reconocimiento y conmemoración”

En el día de la fecha, miércoles 24 de marzo de 2021, en sesión especial totalmente virtual e inédita de esta Cámara de Diputados y Diputadas de la Provincia de Santa Fe, los diputados y diputadas en forma remota, incluido el presidente del Cuerpo Legislativo, Miguel Lifschitz y el secretario Parlamentario Gustavo Puccini, con unos pocos ausentes con aviso y/o sin conexión, conmemoraron el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, con expresiones y manifestaciones coincidentes en la necesidad de “plantar memoria en este día de duelo, reflexión, reconocimiento y conmemoración”.
 
Con el símbolo y emblema del pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo por sobre el “Nunca Más” en la conexión virtual, y luego de tomar lista con pocos ausentes con aviso y plenamente justificados: Lucila De Ponti (PJ), Gisel Mahmud (PS) y Fabián Palo Oliver (UCR), y otros y otras sin conectividad, se dio inicio a la sesión especial inédita con un minuto de silencio en señal de recordatorio y conmemoración, seguido de unas breves consideraciones a cargo de Miguel Lifschitz (PS) quien resaltó el espíritu de la convocatoria como “oportunidad para reflexionar sobre los hechos aberrantes cometidos durante la dictadura militar y, también, sobre el valor de la democracia y el fortalecimiento del Estado de Derecho”.
 
A posteriori, sobre tablas y por unanimidad, siempre en forma remota, se aprobó el Proyecto de Resolución (Expediente 42476 CD-FP-PS) de Claudia Balagué (PS), Joaquín Andrés Blanco (PS), Erica Hynes (PS), Clara García Alonso (PS), Pablo Farías (PS), Lionella Cattalini (PS), José León Garibay (PS), Gisel Mahmud (PS), Esteban Lenci (PS), Lorena Ulieldín (PS), Pablo Pinotti (PS), Rosana Bellatti y María Laura Corgniali (PS), por el cual esta Cámara resuelve adherir a la campaña “Plantamos Memoria”, impulsado por organismos de Derechos Humanos, que convoca a plantar 30.000 árboles en representación de los detenidos-desaparecidos, al cumplirse el 24 de marzo de 2021 el 45º aniversario del último golpe de Estado en la Argentina.
 
Además de Miguel Lifschitz (PS), quien prologó y concluyó la emotiva sesión especial inédita que se prolongó desde las 10:00 hasta las 11:30, se expresaron con elocuencia: Matilde Bruera (PJ), Carlos Del Frade (FSP-CF), Betina Florito (SVSF), Oscar Martínez (FR-100%SF), Juan Cruz Cándido (UCR), Lionella Cattalini (PS), Agustina Donnet (IP) y Cesira Arcando (FE), en absoluta coincidencia en “plantar memoria en este día de duelo, reflexión, reconocimiento y conmemoración”.
 
Matilde Bruera repudió todos los golpes de Estado y rindió homenaje a “Madres, Abuelas, HIJOS y ONGs de Derechos Humanos” que continúan con el valiente reclamo de la aparición con vida de los detenidos-desaparecidos, y, también, rindió homenaje a “colegas y abogados que participaron y participan en el juzgamiento de los delitos de lesa humanidad”, que han convertido a nuestra Argentina en “ejemplo internacional en esta puja entre la memoria y el olvido”.
 
Recordó Bruera que “ninguna etapa fue fácil”, y tuvo palabras emotivas al ponderar la actuación de Raúl Ricardo Alfonsín en el juzgamiento a la junta militar y, principalmente, el “salto cualitativo con la creación de la CONADEP, cuyo informe nos permitió conocer la represión de la dictadura militar en su real magnitud”. Asimismo, tuvo palabras de reconocimiento a Roberto Rosúa, Néstor Kirchner y abogados camaristas (doctor Álvarez y doctora Hernández) que tacharon de inconstitucional las leyes de punto final y obediencia debida.
 
Finalmente Bruera, no sin antes fustigar el “embate negacionista de la etapa macrista con la negación de los 30.000 detenidos-desparecidos”, dijo que “siguen vigentes resabios conservadores en la justicia” y remarcó que “debemos profundizar la investigación sobre la responsabilidad empresarial, civil y eclesiástica durante la dictadura militar”.
 
Carlos Del Frade, a su turno, agradeció a Miguel Lifschitz que con esta sesión especial inédita “se revitalice la lucha por la vida y la memoria de esas personas luminosas que dieron su propia vida en pos de la transformación social, con sueños colectivos y sin pensamientos individualistas”.
 
En el marco de una didáctica y pormenorizada reseña histórica que abarcó desde el año 1957 cuando comenzó a prepararse la planificación con la “enseñanza de la tortura como método contra los insurgentes” para concluir el 24 de marzo de 1976 con el golpe de Estado que tenía como objetivo “defender a la empresa y al capital privado”, Carlos Del Frade dijo que “necesitamos analizar cómo peleamos en este presente”.
 
“Mataron para robar. No son huellas o marcas, son continuidades, por eso tenemos cada vez más pobreza”, expresó Del Frade, y luego de detallar que “tenemos alrededor de 500 leyes nacionales de la dictadura que siguen vigentes”, reiteró con sumo énfasis: “Necesitamos analizar cómo peleamos en este presente”.
 
Betina Florito, por su parte, a la par de la lectura de un tristísimo testimonio extraído del “Nunca Más” que puso de manifiesto que “esta tragedia aberrante nos alcanzó a todos ya que fue una guerra contra la humanidad toda”, bregó por el “recuerdo permanente de esta cruel etapa de la historia argentina”, no sin antes tener un emotivo recordatorio hacia “las mujeres embarazadas y sus niños que nacieron en cautiverio”.
 
Oscar Martínez, en su extensa alocución, subrayó que “los grandes males que nos aquejan tienen su relación directa con este último golpe de Estado”, y aprovechó para enorgullecerse por su condición de “peronista”.
 
“Hoy se cumplen 45 años del último golpe de Estado, pero hace 38 años que vivimos en democracia, y este hecho debe ser puesto en valor y, a su vez, enorgullecernos. Sólo el pueblo salva al pueblo. Confiamos en la sabiduría del pueblo, aún cuando no nos elijan”, agregó Martínez.
 
Y concluyó Oscar Martínez: “La memoria viene en auxilio para darnos un renovado empuje, ya que hubo un tiempo en el cual no podíamos dialogar y éramos reprimidos por pensar. Por eso honramos a quienes dieron su vida y hoy esperan justicia”.
 
Juan Cruz Cándido, oriundo de Empalme Villa Constitución, en este “día de duelo, reflexión, reconocimiento y conmemoración”, como parte de su reseña histórica, record los 47 años del denominado “Villazo” en Villa Constitución y tuvo palabras elogiosas hacia el gran luchador Alberto Piccinini.
 
“El objetivo de la dictadura militar era, con muerte y sangre, ‘abulonar’ un modelo de desigualdad e individualismo y, por ello, nunca más debe haber interrupciones de los gobiernos democráticos”, añadió Cándido y, en coincidencia con Bruera, ponderó la creación de la CONADEP.
 
“Dos fantasmas continúan en los pliegues del Estado: el negacionismo y la banalización del mal”, dijo con determinación Juan Cruz Cándido, y, luego de rendir homenaje y recordar a quienes dieron sus vidas para asegurar y salvar las nuestras y, con enorme valentía, enfrentaron a los dictadores”, finalizó su alocución parafraseando a Raúl Ricardo Alfonsín: “Aquél que no conoce la diferencia entre la democracia y la dictadura, no conoce la diferencia entre la vida y la muerte”.
 
Lionella Cattalini coincidió con las expresiones de Matilde Bruera y dijo que “las fuerzas populares nos hemos unido para que esta democracia siga viva y vigente” y, como coralario de sus dichos, destacó “los valores socialistas en la defensa irrestricta de los Derechos Humanos para sostener la democracia ante aquellos que vuelven a reflotar los discursos del odio y la teoría de los dos demonios”, no sin antes agregar que “es posible volver a soñar un mundo más justo”.
 
Agustina Donnet rescató el “análisis crítico del pasado reciente” y puso en debate y reflexión de la memoria colectiva en Argentina la “conversión en política de Estado de esta batalla de fortalecimiento de la democracia con transformaciones en un marco de pobreza e indigencia” que nos obliga a “repensar dicha batalla contra la pobreza, la indigencia y la impunidad, en esta permanente lucha por la igualdad que nos compromete a todos y todas con un Estado que garantice todos los derechos”.
 
Cesira Arcando, última oradora anotada, dijo a modo de síntesis: “Cuando el Estado no protege a la sociedad, no hay Estado de Derecho pleno”.
 
Finalmente, Miguel Lifschitz, presidente de esta Cámara de Diputados y Diputadas de la Provincia de Santa Fe, acompañado del secretario Parlamentario Gustavo Puccini, ambos también de forma virtual como los diputados y diputadas, agradeció a todos y todas, oficialistas y de la oposición, el desarrollo y realización de esta sesión extraordinaria especial inédita por el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia” que se prolongó en el día de la fecha: miércoles 24 de marzo de 2021, desde las 10:00 hasta las 11:30, en la que hubo coincidencias en “plantar memoria en este día de duelo, reflexión, reconocimiento y conmemoración”, como merecido homenaje a quienes “entregaron sus vidas en los trágicos años de plomo, sangre y torturas, para salvar las nuestras y en defensa de la democracia”

FUENTE: El Protagonista: https://elprotagonistaweb.com.ar/noticias/val/15134-3/el-%E2%80%9Cd%C3%ADa-nacional-de-la-memoria-por-la-verdad-y-la-justicia%E2%80%9D-se-conmemor%C3%B3-en-sesi%C3%B3n-especial-virtual-de-%E2%80%9Cdiputados-y-diputadas-de-la-provincia-de-santa-fe%E2%80%9D.html