La educación no espera vacunas

La legisladora que firma esta nota hace propuestas en torno al cierre del ciclo 2020 y el inicio del ciclo 2021

* Por Erica Hynes, diputada provincial por el Frente Progresista Cívico y Social

FUENTE: La Capital.

La pandemia provocada por el virus COVID 19 produjo el mayor cierre educativo simultáneo de la historia. En marzo todos los países decidieron pasar la educación a formatos no presenciales por diferentes períodos. Argentina dispuso el cierre de las escuelas a pocos días de iniciado el ciclo lectivo 2020 y aún no se retornó a la presencialidad. Esto no implica que durante este tiempo no se dictaron clases ni se habló de educación. Por el contrario, la continuidad pedagógica junto con la prevención sanitaria se puso entre los objetivos de los gobiernos. Sin embargo, esta atención en lo discursivo no tuvo su correlato en políticas concretas por parte de los ejecutivos.

En estos meses se hizo evidente la importancia de la escuela y toda su comunidad en el funcionamiento de nuestras sociedades y se revalorizó el esfuerzo y acompañamiento que implica enseñar y aprender. Esta renovada conciencia pública sobre el valor de la educación debe ser estratégicamente desplegada, en especial en un contexto de competencia por recursos económicos escasos.

Es momento de pensar acciones concretas para cerrar el 2020 e iniciar el ciclo 2021, sin entrar en polémicas sobre lo que se hizo bien o mal, ni forzar discusiones como la vuelta a las aulas. Hay que pensar y actuar sin pérdida de tiempo. Es en el marco de esa búsqueda de consenso presentamos las siguientes iniciativas.

Cierre de ciclos y puentes de niveles. Se deben establecer las acciones para enlazar primaria y secundaria y para dar por finalizado el secundario con las acreditaciones necesarias, que deben ser comunicadas claramente a la comunidad educativa para dar margen al intercambio y las dudas.

Revinculación. Se estima que 80 mil alumnos de toda la provincia nunca se vincularon con sus escuelas o docentes. El acceso a la conectividad y las diferencias en los hogares en cuanto a las posibilidades de acompañar el aprendizaje marcaron desigualdades. Es urgente un plan de revinculación y de prevención de la deserción, que debe comenzar por un relevamiento, estrategias para recuperar el vínculo y remediación de los aprendizajes rezagados.

Primer grado y alfabetización. El proceso de alfabetización es complejo y requiere deferentes abordajes pedagógicos. En virtualidad es quizás la etapa más crítica, involucra a alumnos que no trabajan de manera autónoma y deben adquirir herramientas de forma gradual, bajo un acompañamiento constante. Las familias y las personas cuidadoras con niños y niñas en primer grado deben contar con actividades y seguimiento especial para acompañar a los estudiantes en este proceso.

Acompañamiento para familia y cuidadores. Las familias y las personas que dan cuidado y asistencia se convirtieron en los principales asistentes escolares. Es necesario establecer un sistema de ayuda, que vaya desde el uso de dispositivos y plataformas hasta explicación de los contenidos.

Acompañamiento al personal docente. Maestras, maestros y profesores tuvieron que adaptarse a nuevos medios de enseñanza que requieren innovaciones pedagógicas, todo ello en emergencia y sin tiempo de entrenamiento o capacitación. Apoyo a quienes enseñan y hacen trabajo doméstico, distribución clara de los horarios, acompañamiento con equipos de pares, redes a cargo de docentes reemplazantes, y asistencia del estado en conectividad, dispositivos, son algunos ejemplos de este apoyo.

Adaptar las escuelas a la presencialidad. El cierre de las escuelas afectó las tareas de mantenimiento y refacción escolar. Hay que implementar protocolos sanitarios que incluyan reasignación de espacios, ventilación y acceso a dispositivos de higiene. Las escuelas deben contar con un plan para reacondicionar los edificios y evitar el deterioro de todo inmueble que permanece cerrado mucho tiempo y adecuarlo también a la nueva normalidad, en particular garantizar la conectividad.

FUENTE: https://www.lacapital.com.ar/la-educacion-no-espera-vacunas-n2622256.html