Diversidad biológica y genética: una jornada para analizar el acceso a los recursos del futuro

El miércoles 9 de septiembre a las 18 la Cámara de Diputados organiza una jornada sobre el patrimonio biológico y genético de Santa Fe. La jornada será virtual y se transmitirá por los canales de la Cámara.

La diversidad biológica y genética se convirtió en un tema clave para el desarrollo y es uno de los tópicos centrales de la agenda global. Tras la entrada en vigor de varios convenios internacionales y frente a situaciones de pérdida o deterioro ambiental aumentó el interés de los estados por contar con una legislación apropiada.

Para abordar esta cuestión el presidente de la Cámara de Diputados Miguel Lifschitz junto con la legisladora socialista Erica Hynes organizan una jornada con investigadores y especialistas del sector público y privado, que se llevará adelante el miércoles 9 de septiembre a las 18 y será transmitida en vivo por los canales de la Cámara.

“Santa Fe es una provincia rica en recursos biológicos y genéticos con gran potencial para impulsar el desarrollo científico y a las industrias vinculadas al sector bio. A su vez cuenta con ciertas ventajas comparativas frente a otros estados subnacionales porque tiene un sólido entramado científico-tecnológico y experiencias exitosas de cooperación público-privada”, indicó Hynes.

“Con esta actividad proponemos poner en valor el conocimiento sobre la biodiversidad santafesina y generar un espacio de intercambio sobre la legislación que hace falta para garantizar el cumplimiento de los compromisos que asumió Argentina al ratificar el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Nagoya”.

La legisladora socialista destacó también que en el marco de esa jornada se presentará un proyecto de ley enviado como mensaje del Ejecutivo en diciembre 2018, una iniciativa de vanguardia que aspira a regular el acceso con fines científicos y/o comerciales a los recursos biológicos y genéricos y a propiciar una participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización.

Panel de expertos

Ante las medidas adoptadas frente al Covid la actividad se realizará de manera virtual en el canal de YouTube de la Cámara y por la página web www.diputadossantafe.gov.ar. El panel estará presidido por Miguel Lifschitz, con los diputados Hynes y Pablo Farías como moderadores. Los especialistas invitados son:

Valeria Berros, doctora en derecho, investigadora del CONICET y especialista en derecho ambiental y de la diversidad biológica. A través de un convenio con la UNL, asesoró al entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia de Santa Fe en la redacción del proyecto de Ley de creación del Régimen de Acceso a Recursos Biológicos y Recursos Genéticos de la provincia de Santa Fe, presentado como mensaje del ejecutivo en 2018 que en este momento se encuentra en la comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General.

Gabriel Vinderola, doctor en tecnología química, investigador de CONICET en el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN) de UNL – CONICET, donde se dedica al estudio de bacterias lácticas, alimentos fermentados y probióticos. Tiene experiencia en la solicitud de permisos a los estados provinciales para el asilamiento y estudio de bacterias lácticas con fines de investigación y de vinculación con empresas.

Sergio Simonetta, doctor en Ciencias Biológicas. Fue Investigador Asistente de CONICET en la Fundación Instituto Leloir y luego encargado del Área Biotecnología de CITES (Grupo Sancor Seguros). Desde hace 10 años es CEO y director científico de Phylumtech, una Start-up dedicada al descubrimiento de nuevos compuestos: Fármacos y Biopesticidas.

Betiana Garavaglia, investigadora de CONICET en el Laboratorio de Microorganismos de Interés Agronómico y Ambiental del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR). Una de sus líneas de trabajo incluye el estudio y la caracterización de bacterias aisladas a partir de residuos generados por la actividad industrial aceitera del cordón industrial San Lorenzo con potencialidad para acelerar la degradación de los mismos posibilitando su disposición segura en el medio ambiente.